NUEVO PASO A PASO MAPA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN ALTERAR LA FUNCIóN DE LOS PULMONES

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones

Blog Article



Actualmente profundizaremos en un asunto que tiende a ocasionar mucha polémica en el interior del mundo del canto profesional: la inhalación por la zona bucal. Es un detalle que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los situaciones, resulta imprescindible para los artistas vocales. Se tiende a escuchar que inhalar de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es completamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, facilitando que el aire inhalado pase y salga continuamente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si inhalar por la cavidad bucal resultara realmente dañino. En escenarios habituales como trotar, marchar o hasta al dormir, nuestro físico tendría a bloquear de forma instantánea esta conducto para eludir lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la zona bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un papel determinante en el preservación de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, requiere mantenerse en situaciones apropiadas a través de una correcta hidratación. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Infusiones como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el consumo de agua simple.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se sugiere beber al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de mantenerse en un margen de 2 litros al día. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la voz es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple momento de acidez ocasional tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y afectar su eficacia.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo dinámico, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede causar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más corta y rápida, impidiendo detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.



En este canal, hay diversos prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este tema.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que proporcione ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del cuerpo central. Aspira aire por la boca procurando mantener estable el cuerpo equilibrado, impidiendo movimientos marcados. La zona de arriba del torso solo es recomendable que accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como tope. Es esencial evitar tensar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no facilitaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron teorías que no siempre eran correctas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la técnica se modifica dependiendo del formato musical. Un desacierto corriente es tratar de llevar al extremo el acción del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo fluido, no se logra la fuerza de aire correcta para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no importa si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este fenómeno, coloca una mano en la sección alta del torso y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para mas info robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja llevar a cabo un entrenamiento sencillo. Inicialmente, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page